Entre el 2 de octubre y el 5 de octubre de 2024, se celebró el VIII Congreso ISUF-H en Valencia, organizado por la Universidad Politécnica de Valencia, que tuvo como título “Formas urbanas diversas para espacios en recomposición.” El evento reunió a expertos de diversas disciplinas -arquitectura, urbanismo, geografía, sociología y economía- para abordar temas clave sobre la evolución de las ciudades contemporáneas. Los debates incluyeron temas de actualidad en el campo del urbanismo como la regeneración urbana, la resiliencia, la movilidad, las ciudades no planificadas, los espacios públicos y los ODS, alineados con la Estrategia Europea de Investigación e Innovación 2020-2024, y la Agenda Urbana Española. El Congreso, con una amplia participación internacional, incluyó sesiones paralelas con comunicaciones de investigadoras e investigadores de múltiples latitudes hispánicas y conferencias plenarias, promoviendo un enfoque multidisciplinario y crítico sobre el tema de la forma urbana.
El primer día del evento, el 2 de octubre, se dio apertura al acto por parte de la organización de la conferencia y los representantes institucionales de la red ISUF-H, la ETSAV-UPV y la UPV a cargo de Débora Domingo Calabuig, Vicerrectora de Desarrollo Sostenible de los Campus, Ivan Cabrera Fausto, Director de la ETSAV-UPV, Javier Monclús Fraga, Presidente ISUF-H, Javier Pérez Igualada, Director del Departamento de Urbanismo y codirector junto a Ana Portalés Mañanós de la Conferencia ISUF-H Valencia 2024. A continuación, se inauguró la exposición “València. Ciudad y Huerta. Cartografía de la Construcción de un Territorio”, presentada por el profesor Rafael Temes, parte del comisariado de la misma. La exposición recogió reproducciones de cartografías históricas y contemporáneas, planes urbanísticos y fotografías aéreas de la ciudad, e incorporaba como pieza principal una maqueta de grandes dimensiones de València a principios del siglo XVIII realizada a partir de la cartografía del Pare Tosca. Tras la inauguración de la exposición, tuvo lugar una merienda popular de carácter informal, donde las investigadoras y los investigadores pudieron iniciar informalmente sus debates mientras saboreaban “orxata i fartons”. Tras la merienda y en el mismo hall, se presentaron de forma distendida algunas de las novedades bibliográficas en el campo de la arquitectura y el urbanismo, se presentaron las revistas de la UPV destinadas a la arquitectura y el urbanismo de la ETSAV-UPV y el libro “Enseñar Urbanismo. Apuntes y experiencias” del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje de la UPC. Tras la puesta en común de estos nuevos títulos, el profesor Vicente Colomer Sendra ofreció una amplia conferencia titulada “Valencia y la Escuela de Arquitectura” donde desde su propia experiencia como profesor, arquitecto y urbanista trazó múltiples relaciones entre la “buena arquitectura” que respondía a la propia ciudad de València, su Ensanche, su orden y desorden, a través de ejemplos de diversos de sus maestros y compañeros de la Escuela de Arquitectura, tales como Juan Luis Piñón, Miguel Colomina, Luis Armiño, Íñigo Magro y Vicente Vidal.
Durante los días 3 y 4 de octubre se celebró el grueso del congreso, con cuatro sesiones plenarias y seis bloques de sesiones paralelas. Las sesiones paralelas en las que participaron las y los investigadores presentes se organizaron en ocho ejes. El eje “Teoría e Historia de la Forma Urbana” [1] examinó cómo las ciudades han sido diseñadas, modificadas y reinterpretadas, tanto en el pasado como en la actualidad, explorando la relación entre espacio físico y procesos sociales, políticos y económicos. El eje “Análisis espacial y métodos de la investigación en la morfología urbana” [2] abordó la morfología a través de análisis diversos: equipamientos, mixticidad, fragmentación, etc., incurriendo en cómo las herramientas digitales, los sistemas de información geográfica (SIG), los big data y las tecnologías emergentes transforman el modo en que se planifican y gestionan las ciudades. El eje “Paisajes culturales, peri-urbanos” [3] y rurales se centró en las diversas formas de aproximación al paisaje, especialmente en entornos con menor urbanización, pero con interesantes y variadas prácticas culturales. El eje “Formas y procesos urbanos: metabolismo, resiliencia y riesgos” [4] apuntó hacia la dinámica compleja de la ciudad y su entorno, a procesos de adaptabilidad material y energética, refiriéndose a la capacidad de las ciudades para adaptarse y recuperarse frente a desafíos, como el cambio climático, los desastres naturales o los impactos socioeconómicos. El eje “Regeneración urbana” [5], como tema destacado del congreso, se enfocó en las estrategias para revitalizar barrios y áreas deterioradas, a través de intervenciones sostenibles y accesibles, incluyendo la reintegración social y económica de la población residente y la participación comunitaria. El eje “Formas urbanas y formas del territorio en planes y proyectos” [6] abordó el papel del planeamiento en la generación de la forma urbana de las ciudades contemporáneas desde una perspectiva crítica pero también histórica y cultural, procurando comprender qué futuro puede tener la planificación en ciudades y territorios hispánicos. El eje “Espacios públicos, movilidad y cohesión social” [7] exploró la relación entre la forma de la ciudad, los sistemas de transporte (público, privado, no motorizado) y la sostenibilidad, analizando cómo la forma de la movilidad afecta el desarrollo de la ciudad, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental, incorporando los espacios públicos —plazas, parques, calles— en la promoción de interacciones sociales, la perspectiva de género, actividades culturales y considerando factores como la equidad social y la respuesta a las necesidades de la diversidad cultural y demográfica de las poblaciones urbanas en su diseño inclusivo y accesible. El último eje “Formas urbanas no planificadas” [8] planteó el fenómeno de las ciudades que se desarrollan de manera espontánea o sin una planificación formal estructurada, examinando sus características sociales, económicas y políticas, presentando desafíos importantes para integrar estas áreas al tejido urbano a partir de la cohesión y la eficiencia.
Las cuatro sesiones plenarias a las que pudimos asistir todas las personas investigadoras, se dividieron en dos conferencias y dos mesas redondas. La primera conferencia tuvo lugar el día 3 de octubre a cargo de Iñaki Romero del estudio Paisaje Transversal quien presentó el proyecto “Urbanismo regenerativo. Caso de estudio: Santander, Hábitat Futuro”. Iñaki nos introdujo en un vasto trabajo realizado para el ayuntamiento de Santander, en el que proponían una nueva visión estratégica para una ciudad tras la anulación de un plan general anterior que no respondía a los cambios y las necesidades sociales. El equipo de trabajo formado por la oficina Paisaje Transversal y Landlab construyó un Plan estratégico para la bahía de Santander, que centrándose en cuatro estrategias principales, enlazaba proyectos transversales y estructurantes a escala ciudad con un conjunto de proyectos pormenorizados de proximidad en 32 barrios. Las cuatro estrategias centrales proponían una ciudad vital e inclusiva [1], vertebrada y conectada [2], activa y próspera [3] y sostenible y resiliente [4]. La propuesta estratégica se imbricaba en el territorio localizando la matriz biofísica y la morfología de la ciudad, para definir los diferentes polos de actividad y de reserva verde, proponiendo una mejora del metabolismo urbano, un parque productivo equipado y, diagnosticando cada uno de los 32 barrios, se proponían un conjunto de intervenciones específicas. Iñaki expuso sostenidamente este proyecto de gran envergadura y cuyos detalles pueden encontrarse en el libro “Urbanismo regenerativo: Santander, hábitat futuro” (Paisaje Transversal y Landlab, Actar Publishers, 2023).
El mismo día 3 de octubre por la tarde tuvo lugar la segunda sesión plenaria, esta vez en forma de mesa redonda moderada por el profesor Rafael Temes, y con los ponentes Sonia Hernández, Subdirectora Adjunta de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), María A. Castrillo, profesora titular de la Universidad de Valladolid, y Carles Llop, profesor catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya, una mesa redonda que se centró en el papel de la Agenda Urbana Española (AUE), con el título “Agenda para formas urbanas diversas. Un desafío para la ciudad en recomposición”. Sonia Hernández recalcó la importancia de la AUE 2030 en el contexto español como herramienta vehicular de los grandes acuerdos internacionales en pro de una transición ecológica, especialmente en materia de suelo y urbanismo para una sostenibilidad transversal en el conjunto del Estado Español, a partir de diez objetivos estratégicos. Según Hernández, las agendas urbanas que puedan implementarse en los municipios deben poder responder de manera más dinámica, flexible y sencilla a las necesidades de las ciudades, cuyos instrumentos de planeamiento se tornan rápidamente obsoletos y difíciles de modificar. Sonia explicó que desde el Ministerio estaban trabajando con prácticamente 300 municipios elaborando sus agendas urbanas e incluyendo planes de acción. A continuación, la profesora María Castrillo propuso de manera complementaria acercarse al ámbito rural, como futura evolución de las agendas, introduciendo las condiciones específicas del territorio, y que, desde su perspectiva, no deberían centrarse tan sólo en territorios llamados urbanos. La profesora Castrillo apuntó hacia una problemática grave en el Estado Español y a nivel planetario, la despoblación del entorno rural e insistió en la complejidad territorial del espacio geográfico, en comprender cómo es posible promover la apropiación del territorio a través de agentes que operan a distintas escalas. La profesora ejemplificó la propuesta a través de una experiencia propia de aplicación de un Living Lab de planificación y energía desde el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid al medio rural en Castilla y León, gracias a esta aproximación ella y Juan Luis de las Rivas se dieron cuenta de la imbricación compleja de territorios, donde pequeñas poblaciones se tornaban núcleos prestadores de servicios. La profesora reivindicó la investigación como motor no sólo de análisis sino de la promoción de cambios en la acción y la planificación del territorio, y reparó en la necesidad de introducir en las agendas el territorio rural. Finalmente, la última intervención fue del profesor catedrático Carles Llop, quien concluyó con un magnífico discurso dialéctico en el que defendió las agendas enraizadas en el territorio con sensibilidad, pero con visión planetaria y justa, y para ello propuso un conjunto múltiple de conceptos plenamente vigentes y que formaban parte de una extensa leyenda para implementar las agendas. El profesor Llop sostuvo que frente a la amenaza del cambio climático y las múltiples incertidumbres, existe una fórmula que debemos aplicar: riesgos más impactos igual a prevención más anticipación. Con ello, abogó por defender la planificación y anticiparse con intervenciones a todas las escalas, desde propuestas de infiltración de agua en el freático y protección de la isla de calor, a la defensa y gobernabilidad de la ciudad mosaico territorial que él defendió como ruptura con la dicotomía ciudad-periferia. Apostó por abrazar la norma, no como una obligación, sino como un conjunto de principios compartidos bajo el paraguas de la cultura y la buena política, poniendo límites al suelo urbanizable y promoviendo la recomposición de las metrópolis a través de los hiper-lugares móviles. En definitiva, defender las agendas urbanas como Agenda Urbana Europea, y a poder ser, planetaria.
El dia 4 de octubre durante la manaña pudimos asistir a otra sesión plenaria, esta vez impartida por la profesora lectora Kathrin Golda-Pongratz de la Universitat Politècnica de Catalunya, que tenía por título “Aprendizajes del place-making en la ciudad latinoamericana bajo la mirada de John F. C. Turner”. La profesora Golda-Pongratz expuso de manera rigurosa y metódica el trabajo de John F. C. Turner, arquitecto británico que dedicó gran parte de su práctica y su teorización a la relación del habitar con los usuarios. Explicó momentos clave de la trayectoria del arquitecto, especialmente en relación a la ciudad de Lima y a sus visitas y trabajos en el barrio del Ermitaño de la capital peruana. Turner publicó numerosos libros y artículos sobre la autoconstrucción, la autonomía del habitar y su fascinación por cómo la gente construía su vivienda y su admiración por la solidaridad colectiva, abogando precisamente por la autoconstrucción con asistencia técnica, que la profesora citó y contextualizó. La profesora Golda-Pongratz vinculó su propia biografía a la de Turner, mencionó cómo entró en relación con él, cómo él la guio en sus trabajos en Lima, y también compartió que el enorme archivo del arquitecto británico, diverso y poco común, se encuentra hoy en el Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya, en Barcelona. La profesora también contextualizó con imágenes y dibujos la época en la que Turner trabajó en Lima, y expresó su opinión sobre el PREVI promovido por el aquel entonces presidente de Perú, Fernando Belaúnde Terry. La profesora también explicó sus trabajos con la comunidad del mismo barrio del Ermitaño, incluyendo un documental, y también referenció múltiples veces el libro de John F. C. Turner “Autoconstrucción. Por una autonomía del habitar” que ella junto con el profesor catedrático José Luis Oyón y Volker Zimmermann editaron en 2018.
Esa misma tarde, y ya como última conferencia del Congreso, la última sesión plenaria se produjo en forma de mesa redonda, en la que participaron Javier Monclús, profesor catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza y Presidente de ISUF-H, Esther Higueras, profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid, Magdalena Vicuña, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Victor Oliveira, Presidente de ISUF, una mesa moderada por la codirectora de la presente edición del congreso Ana Portalés. Esta mesa llevaba por título “Formas urbanas diversas. Estado actual de la investigación en los Congresos ISUF-H”. Se inició el conversatorio con la intervención del profesor Javier Monclús, quien de manera magistral expuso la importancia de la morfología urbana en el mundo hispánico, pero también en Italia y en Portugal, trayendo a la memoria algunos de los principales libros y encuentros de autores tan relevantes como Manuel Solà-Morales, Nuno Portas, Saverio Muratori, Aldo Rossi y Horacio Capel. Precisamente, explicó que las diferentes ramas de ISUF han permitido introducir diversidad en el estudio de la forma urbana internacional, muy centrado anteriormente en la influencia británica. Desde 2016 se han celebrado de manera casi anual congresos ISUF-H, de los que el profesor Monclús destacó su calidad y su relevancia temática, explicó que todas las ediciones estaban recogidas en el sitio web de la red ISUF-H, y que allí se encontraban las actas de los congresos así como breves reseñas -como esta- de los mismos. La ciudad contemporánea se enfrenta a grandes desafíos desde distintas disciplinas -arquitectura, urbanismo, geografía, sociología, paisaje, economía, ingeniería- y apuntó hacia un magnífico debate, la cuestión de ser interdisciplinar, multidisciplinar o mantener la disciplina incorporando las otras para no perder la identidad. El profesor Monclús cerró su intervención reivindicando la producción sobre morfología urbana en castellano, y en general en lenguas latinas, entendiendo que no debemos guiarnos únicamente por aquello que se comunica en inglés. Seguidamente, la profesora Esther Higueras resumió sucintamente los resultados del “VI Congreso ISUF-H Madrid: Forma urbana y resiliencia: Los desafíos de salud integral y el cambio climático” que codirigió juntamente con el profesor José María Ezquiaga, donde introdujeron el tema de la salud como un elemento completo de bienestar físico y mental y el desafío del cambio climático a través de la vivienda, el espacio público en ciudades saludables, la equidad y resiliencia, los riesgos, la informalidad y la autoconstrucción. La profesora Higueras presentó el número dedicado al Congreso de la revista Cuadernos de Investigación urbanística, una revista dirigida por José Fariña y la propia profesora. Explicó también que redactaron un informe para el Ministerio de Agenda Urbana, Vivienda y Transportes sobre cómo las ponencias se alineaban con los objetivos estratégicos de la AUE y cuáles eran sus aportes en el que incluyeron un texto del profesor Fernando Terán. A continuación, la profesora Magdalena Vicuña presentó los resultados del “VII Congreso ISUF-H Chile: Forma urbana para un buen vivir”, un título que recogía la cosmovisión latinoamericana, y la importancia que la forma tiene entre lo individual y lo colectivo. La profesora explicó cómo las principales temáticas del congreso fueron diversas y complementarias: el análisis espacial, trayectorias de la teoría y la historia, la gobernanza del patrimonio, la resiliencia y la gestión del riesgo, el paisaje. etc. Todas ellas cuestiones que afectan a las ciudades tanto en Latinoamérica como en España. El Congreso estuvo acompañado por la experiencia del Observatorio de ciudades de la Pontificia Universidad Católica de Chile y además propuso un Laboratorio urbano internacional, cuyas actividades se realizaron paralelamente al congreso. La profesora Vicuña destacó las cuatro ponencias magistrales de Javier Monclús, Carme Miralles-Guasch, Adrian Gorelik y Joan MacDonald, explicando brevemente el contenido de cada una de ellas. El profesor Vítor Oliveira, Presidente de ISUF, aprovechó la oportunidad para rememorar los inicios de ISUF global, y explicó como en sus dos primeras décadas la influencia hispánica fue escasa. Sin embargo, en estas últimas décadas y gracias a la red ISUF-H, quien ha celebrado congresos en ciudades donde la red global no lo ha hecho, su influencia ha ido en aumento. Vítor terminó exponiendo los planes de futuro para imbricar y entrelazar todas las redes ISUF.
Una vez terminada la última sesión plenaria, los directores del Congreso, Ana Portalés y Javier Pérez Igualada, Ivan Cabrera, Director de la ETSAV-UPV, Javier Monclús, Presidente del ISUF-H y Vítor Oliveira, Presidente del ISUF global, presentaron el congreso que se celebrará en México en 2025 y dieron clausura al Congreso 2024. Si bien con este acto se cerró el Congreso, al día siguiente, el día 5 de octubre, se propusieron dos visitas en València, una en Ciutat Vella, en el centro de origen medieval de la ciudad, y la otra en el Cabanyal, el antiguo barrio de pescadores, cerca de la playa y en proceso de regeneración.
Inés Aquilué Junyent