VI Congreso del International Seminar on Urban Form - Hispanic (ISUF-H) 2022. Universidad Politécnica de Madrid

“Hay que inventarlo todo otra vez, el derecho, la política, las artes, la arquitectura, las ciudades.”

Bruno Latour (¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta), citado por Javier Monclús en la ponencia de clausura del congreso

No es tanto la reinvención de lo urbano lo que buscan los encuentros convocados por el International Seminar on Urban Form (ISUF) desde su fundación en 1994, sino más bien observar su evolución, repensar las tareas de la disciplina, redefinir retos y paradigmas, reinterpretar tendencias, compartir conocimientos e investigaciones, juntar preocupaciones, ideas estrategias y preguntas abiertas relacionadas a la forma urbana, establecer relaciones entre teoría y praxis y, no por último, crear redes y puentes entre individuos, instituciones, ciudades y países hispanohablantes. Aunque el VI Congreso del International Seminar of Urban Form – Hispanic (ISUF-H) 2022, llevado a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid entre el 29 de setiembre y 1 de octubre de 2022, fue el primero después de la pandemia de Covid-19 en poder llevarse a cabo sin restricciones; pesaba sobre él la profunda crisis global marcada por los retos post-pandémicos, la emergencia climática y ambiental y los conflictos bélicos, que en cierta manera sugieren la necesidad de un nuevo empezar. En este sentido, la cita de Bruno Latour pronunciada por el presidente de ISUF-H Javier Monclús (Universidad de Zaragoza) en la ponencia de clausura puede haber sido una especie de leitmotiv del encuentro.

La situación global requiere acción y el congreso ISUF-H dirigido por los profesores de la UPM Ester Higueras García y José María Ezquiaga planteaba identificar líneas de acción. Bajo el título “Forma urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático” se subrayaba la importancia de la forma urbana como “algo que importa muchísimo en las estrategias de resiliencia, en las estrategias de economía circular, en las estrategias de sostenibilidad”, como lo formulaba el director de la Escuela Arquitectura de Madrid, Manuel Blanco Lage, en la apertura del congreso. Son estos tres grandes ejes y conceptos a cuya relevancia para el desarrollo urbano y rural se acercó el congreso.

El también convocado director de Ministerio de Transporte, Movilidad, y Agenda Urbana Iñaki Carnicero presentó los marcos políticos europeos y españoles, la Agenda Urbana Española por un lado y la Nueva Bauhaus Europea, por otro lado, y elogió las implicaciones de ellos en la reciente formulación en un informe del Congreso sobre el mejoramiento de la eficiencia energética de edificios públicos, por ejemplo, y en la recién aprobada “Ley de calidad de la arquitectura”. Por parte del ISUF-H, las líneas temáticas del congreso fueron evaluadas respecto a ambos marcos, como se puede ver en el informe técnico final publicado en noviembre 2022. Fue clara la puesta en relación entre la política y la profesión del urbanismo y la academia, a la que posteriormente se iban a abrir momentos importantes de reflexión, de crítica y también de una necesaria tensión.

José María Ezquiaga, en su ponencia inaugural titulada „La ciudad que queremos. Proyectar un futuro compartido”, ilustró conceptos de alta relevancia contemporánea como el reacoplamiento del modelo productivo de la relación entre campo y ciudad, la necesidad de una renaturalización de la ciudad y el rol del espacio público como herramienta de contrapesar el desequilibrio social. Inició su reflexión y línea de argumentación con la pregunta si las herramientas legales disponibles para la profesión son las mas adecuadas para conseguir los fines por alcanzar. Repasando el fascinante camino de la innovación urbanística en el contexto de insalubridad, hacinamiento y los límites de la revolución industrial, dejó claro que “los ensayos innovadores siempre han precedido a los estatutos legislativos y académicos” y que los cambios que se han hecho evidentes “aún no han alcanzado un reflejo en la sociedad y en la legislación”. Hizo, a la vez, referencia a la importante “noción del retraso” aprendida de la lectura de la obra magna “Planeamiento urbano en la España contemporánea” (1978) de Fernando de Terán.

El catedrático y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid Fernando de Terán impartió una ponencia también en este primer panel, titulada “El planeamiento y la forma urbana desde una perspectiva histórica”. Formuló la petición de que “las administraciones ejecutoras se movilicen de verdad y que las agendas no se queden en lúcidos análisis y manifestaciones de deseos.” Recordó la necesidad de colaborar en ello desde los diversos ámbitos profesionales y culturales en la tarea de “poner límite a las actuales maneras adoptadas por el sistema de organización política y económica que manda en el mundo, que ha producido la pérdida de la Forma Urbana y va camino de destruir la habitabilidad”.

Ezquiaga había propuesto trabajar en el contexto de tres desafíos globales: la sostenibilidad y los límites ecosistémicos, la autosuficiencia conectada, y la salud relacionada a estilos de vida. Esta última línea fue elaborada a fondo en la ponencia de Ester Higueras García titulada “Planificar para un envejecimiento activo”, en la que dio a conocer la “Guía para planificar ciudades saludables” elaborada en la UPM. El alto interés y esfuerzo en la planificación de ciudades saludables y además en anclarlo en la enseñanza de arquitectura quedó claro y fueron muy bien ilustrados en las ponencias de José Fariña Tojo y de las integrantes e impulsoras de la Oficina de Agenda Urbana y Sostenibilidad ETSAM-UPM Belén Moneo, Renata Sentkiewicz y Francesca Olivieri.

Abrió las ponencias de fuera del contexto de la UPM y desde el mundo hispanoamericano Doris Tarchopulos de la Pontificia Universidad Javieriana de Bogotá. Aunque no fue formulado expresamente ni discutido en el congreso, su disertación de sobre El Plan de Bogotá de Le Corbusier, ejemplo histórico y evidente de implantación de una forma urbana y su efecto para la ciudad de Bogotá y posterior evolución, puso en la mesa cuestiones sobre la imposición de modelos, sobre los persistentes efectos del colonialismo y sobre la necesidad de la formación de escuelas de urbanismo impregnados por los conocimientos y también las (cosmo)visiones locales; algo pendiente para el siguiente congreso en Santiago de Chile que seguramente continuará reflexionando sobre cuestiones ambientales y la relación del urbanismo con el concepto del Buen Vivir. Puede que sea una primera expectativa hacia el VII Encuentro en Chile.

Una ponencia fresca e iluminadora y además haciendo un estupendo puente hacia el mundo de la praxis fue la de Adriana Chavez de la Oficina de Resiliencia Urbana de la Ciudad de México. Bajo el título Diseño como herramienta para la regeneración en sostenibilidad de los barrios de América Latina, dio ejemplos desde su praxis como joven oficina dedicada a proyectos de integración socio-ambiental que concibe la resiliencia como su marco conceptual y la decarbonización de las ciudades como una de las principales metas. Un proyecto es el Circuito Ambiental de Bogotá (2018), que, en el marco de la apuesta de la capital colombiana para posicionarse como una ciudad que planea su territorio mediante la integración del desarrollo urbano con el entorno natural, propone poner como elemento estructurante al agua para generar estrategias de planeación e intervenciones urbanas. Otro son los planes de acción Biocitis (2021) que proponen la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el desarrollo urbano de cuatro municipios costeros mexicanos.

Casos de estudio europeos y latinoamericanos fueron lo que formaron el cuerpo discursivo que el congreso ofreció en los siguientes dos días en forma de doce sesiones paralelas. Se articularon 113 comunicaciones orales en seis líneas temáticas que se interrelacionaron y mezclaron en la mayoría de las sesiones del congreso. Su orden de cierta manera sugiere una transición de la forma urbana ordenada a la forma urbana no-ordenada o informal que finalmente determina las ciudades contemporáneas de manera significativa y plantea uno de sus principales retos. Las actas del congreso –como las de los anteriores- están accesibles en la web de ISUF-H https://isufh.org/

La línea 1, Forma urbana, vivienda, ciudad y resiliencia – Necesidades de conocer las interacciones de resiliencia ante la incertidumbre, partió de la ciudad como espacio vital del 55 por ciento de la población mundial y sus inadecuaciones que especialmente la pandemia del Covid-19 ha puesto en manifiesto. Propuso reflexionar sobre la capacidad de los sistemas urbanos para predecir, absorber y hacer frente a los cambios y para reorganizarse.

La línea 2, Forma urbana y Ciudades saludables – Diseño urbano para barrios saludables para todos, retomó el eje ya desplegado por la UPM, dedicándose a las maneras de adaptar las ciudades al envejecimiento de la población urbana europea, por un lado, y a la reversión del paradigma del automóvil y la promoción de la salud desde el urbanismo.

La línea 3, Procesos urbanos, resiliencia y regeneración urbana – La ciudad como metabolismo y oportunidad de la regeneración, propuso reflexionar sobre la multidimensionalidad de instrumentos urbanos para llegar a la implementación de instrumentos que se centren en la resolución holística de problemas en áreas marginales y/o degradas a partir de la transformación urbana.

La línea 4, Espacios públicos para la inclusión, equidad y resiliencia, abrió una discusión sobre la calidad de los espacios públicos como condición necesaria para garantizar el principio de igualdad de oportunidades y la inclusión social en las ciudades. Se analizaron métodos que fomentan la capacidad de las ciudades de abordar eficazmente los cambios necesarios y buscar programas y proyectos en equidad para adaptarse a ello.

La línea 5, Espacios peri-urbanos, infraestructura verde y azul para la resiliencia y adaptación al cambio climático – La escala urbano-territorial como resiliencia espacial al cambio climático, buscaba profundizar sobre los elementos naturales en el entorno urbano y peri-urbano como factor clave para mantener la salud y el bienestar de los ciudadanos. Casos de estudios e investigaciones se centraron en las infraestructuras verdes y azules, en cómo los elementos naturales y semi-naturales tienen el potencial de crear una red continua, coherente para ser la matriz base para una vida urbana saludable, y cómo son instrumentos de mitigación y adaptación para combatir el cambio climático.

Relacionado especialmente a esta línea se ofreció una visita al proyecto Madrid Río al final del congreso que estupendamente pudo representar y visualizar un primer intento exitoso en el reto de salir del paradigma de la ciudad del automóvil, de reducir emisiones, y de llegar a una neutralidad de carbono.

Y finalmente, la línea 6, Urbanismo, informalidad, autoconstrucción y riesgos – Ordenaciones no planificadas frente al cambio climático, propuso discutir la relación entre la informalidad y la vulnerabilidad urbanas y cómo la informalidad urbanística, la ausencia de planificación y la ocupación de terreno descontrolada por la deficiencia de políticas urbanas, constituyen una de las principales amenazas de riesgo, tanto a nivel social, como a nivel físico y territorial.

En la conferencia plenaria de clausura, el director del ISUF-H Javier Monclús, con su ponencia Tradiciones, convergencias y especifidades, hizo un sugerente repaso de la trayectoria del debate y la teorización de la morfología urbana en las disciplinas y distintas escuelas. Abordó también los enfoques temáticos de recientes tres congresos llevados a cabo en la configuración del International Seminar of Urban Form – Hispanic. Tematizó las latentes controversias entre un “estrabismo anglófono” y un “ensimismamiento hispano” a partir de la creación del seminario hispano y subrayó las especificidades de ambos contextos, por un lado, y los fines comunes por otro lado, antes de dar la palabra a las colegas conectadas virtualmente desde la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, Elvira Pérez y Magdalena Vicuña del Río para que presentaran el próximo congreso por celebrar en la capital chilena en diciembre de 2023.

El encuentro del 2023 tendrá el título “Forma urbana para un buen vivir: Miradas interdisciplinarias”, un título muy sugerente en el sentido de abrir el debate morfológico a otros campos culturales y relacionarlo con el principio del Buen Vivir o Sumak kawsay y con las creencias y vivencias del mundo indígena –prehispánico– latinoamericano.

Será de gran relevancia pasar de un cierto eurocentrismo en la concepción del urbanismo hacia un debate arraigado en la redefinición latinoamericana desde la poscolonialidad y en una búsqueda de valores y formas de relacionamiento con el territorio y su ordenación fundamentado en prácticas ancestrales.

V Congreso Internacional Hispánico de Forma Urbana (ISUF-H). Universidad de Costa Rica

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad de Piura, Perú.

El 5to congreso de la asociación International Seminar on Urban Form – Hispanic (ISUF- H) fue organizado por la Universidad de Costa Rica. El equipo que coordinó el evento estuvo formado por docentes e investigadores de las escuelas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Geografía e Ingeniería Topográfica de dicha universidad, y la dirección general del congreso estuvo a cargo de la Dra. Helga von Breymann. Su título fue: “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades”, y contó con nueve líneas temáticas. Este congreso es el segundo encuentro de la red ISUF-H organizado por una universidad americana; el cual, en este caso, se desarrolló en forma remota. El primero de ellos fue el congreso que se realizó en Guadalajara, México, en septiembre de 2019.

La doctora Helga von Breymann, en la inauguración del encuentro, apuntó que la temática de este 5to Congreso se dirigiría a desarrollar un análisis crítico de lo que generalmente se plantea como una dicotomía, la que pudiera darse entre el urbanismo planificado y la urbanización espontánea. Así, dijo, se puede fomentar un enfoque integral de las ciudades, con el fin de visualizar su forma urbana como resultado de la realidad social, ambiental, económica y urbana que confluyen en su configuración.

Cabe comentarse que el 5to Congreso ISUF-H Costa Rica se caracterizó tanto por la variedad de actividades que acogió como por la alta participación que tuvo. En total, se presentaron 107 ponencias a cargo de 117 ponentes de 17 países (con una presencia de un 76% de países americanos y un 24% de europeos, principalmente España). También, se contó con una notable organización que permitió que el evento se desarrollara con una dinámica muy ágil. El congreso acogió cinco conferencias plenarias o magistrales. La presentación “Urbanistas, urbanidad y formas urbanas: perspectivas urbanísticas” del Dr. Javier Monclús, actual presidente de la red ISUF-H, abrió el congreso. En ella se realizó una revisión que permitió explorar la relación entre el concepto de urbanidad y el de forma urbana, desde una perspectiva urbanística. De ese modo, se puso de manifiesto la relevancia de determinadas teorías urbanísticas modernas y contemporáneas, en un momento en el que dominan las visiones sectoriales y el urbanismo tecnocrático, o bien la crítica ideológica poco útil para afrontar los retos actuales de nuestras ciudades. El Dr. Monclús se refirió a la metodología de su exposición como un “aprender conversando con los autores”, para lo cual realizó una comparación por emparejamiento de obras escritas y de proyectos de urbanistas canónicos y contemporáneos.

En la segunda conferencia plenaria del primer día, la Dra. Florencia Quesada analizó la historia y crecimiento de las ciudades centroamericanas, enfocándose en el conflicto dado entre procesos de planificación y crecimientos espontáneos. Bajo el título “Ciudades centroamericanas: historia, crecimiento y cambio urbano”, su conferencia concluyó con la propuesta de incluir la justicia en la práctica urbana, ya que según puntualizó la Dra. Quesada, es imperante intervenir en los procesos de producción espacial de las ciudades americanas para reorganizarlos, de manera de construir modelos urbanos incluyentes y sostenibles.

La segunda jornada del congreso dio comienzo con la conferencia plenaria: “Paisajes para la renta, paisajes para la vida: disputas contemporáneas por el territorio urbano”, de la profesora Raquel Rolnik. Su presentación fue un discurso apasionado sobre los conflictos y desequilibrios generados en las ciudades latinoamericanas por la cuestión del aumento del valor del suelo urbano y las asimetrías de poder que se generan en ellas. Finalmente, durante el ultimo día de congreso expusieron el Dr. Álvaro Sevilla: “La forma de lo común. Informalidad y estigmatización en la historia del urbanismo”, y la profesora Cynthia Goytia con una conferencia titulada “Regulación e instrumentos de gestión urbana en América Latina: impactos en la configuración, desarrollo y crecimiento de la ciudad”. En la primera de estas conferencias, el Dr. Sevilla comentó que el urbanismo tradicional ha estado aquejado de una excesiva atención a los problemas de la materialidad urbana (a esto le llamó fetichismo morfológico) y ello ha contribuido a inhibir la comprensión de los procesos sociales ligados a la urbanización. Su presentación tuvo por objeto explorar qué es lo que sustenta el dualismo formal/ informal investigando su conexión con las formas de desarrollo desigual capitalista. Para ello realizó una revisión del debate sobre el concepto de informalidad y un análisis histórico, demostrando que desde el siglo 17 son variados los ejemplos de fetichismo morfológico y, aunque muchos de ellos se han ido superando, su herencia aún persiste; por tanto, propone relativizar la cuestión de la forma urbana, conectándola con los procesos sociales que están sustentando estas formas, configurando un proceso de entendimiento y de práctica urbana que denominó “morfologías de la responsabilidad”.

Más tarde, la doctora Goytia abordó la cuestión de la regulación del suelo urbano, pues según comentó, es este asunto el que enlaza los destinitos temas que la disciplina del urbanismo toca. La presentación de la profesora Goytia se dedicó a identificar algunas controversias surgidas y a proponer una mejora de las políticas urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Para ello, desarrolló un análisis contundente del crecimiento urbano de las ciudades en Latinoamérica, relacionando las formas de crecimiento con el concepto de accesibilidad y la gestión del suelo. A continuación, identificó la falta de infraestructuras y de servicios como una de las debilidades del crecimiento urbano en extensión en Latinoamérica. Finalmente, abordó el tema de la vivienda en relación al acceso al suelo, y relacionó el estado actual de las ciudades con las transformaciones post pandemia. La profesora Goytia concluyó que es necesario desarrollar un equilibrio entre las políticas de vivienda y las de gestión de suelo en Latinoamérica.

También se realizaron tres almuerzos literarios, los dos primeros fueron moderados por las profesoras Ana Portalés de la Universidad de Valencia y Carmen Díez de la Universidad de Zaragoza, y el tercero de ellos fue moderado por Luis Durán, docente de la Universidad de Costa Rica. Estos encuentros permitieron conocer nuevas publicaciones, principalmente libros presentados por sus autores, lo cual claramente enriquece el debate generado en torno a la morfología urbana y sus variables. En el primer almuerzo literario, Carles Llop, director del Congreso ISUF Barcelona, presentó las Actas de dicho encuentro realizado en septiembre de 2020. Estas actas están alojadas en la página web de dicho congreso.

Las mesas redondas, “Ciudades intermedias” y “Forma urbana y sostenibilidad”, se desarrollaron durante el segundo y el tercer día del encuentro. En la primera de ellas, moderada por el Arquitecto José María Llop, se abordó el tema del papel de las ciudades intermedias en la descentralización económica y territorial. Esta mesa contó con la participación de Fernando Carrión de Ecuador, Rosendo Pujol de Costa Rica y Roxana Tapia de Bolivia. En la segunda mesa, moderada por Borja Ruiz-Apilánez, se abordó el tema de la sostenibilidad considerando los objetivos de desarrollo sostenible de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU. La mesa contó con la participación de los profesores españoles Javier Monclús, Vicente Colomer, José María Ezquiaga, Francesc Peremiquel, María Teresa Pérez y Pablo Martí, y con los profesores José Rosas de Chile y Doris Tarchópulos de Colombia.

Las dos sesiones de pósteres fueron moderadas por la profesora Karla Barrantes y la Dra. Zuhra Sasa, ambas de la Universidad de Costa Rica. Estas sesiones presentaron trabajos muy variados, entre los cuales se consideraron temas que pusieron en valor el patrimonio arquitectónico y urbano; el análisis de la articulación entre espacios públicos y privados; propuesta de indicadores para monitorear la calidad de los espacios públicos, y aproximaciones metodológicas de mapeo, análisis y representación del espacio con el fin de aplicarlas a la planificación urbana. Lo importante aquí es resaltar la valoración de lo local en los pósteres, ya sea al considerar el patrimonio tangible como el intangible, o al enfocar el proyecto arquitectónico y su relación con el contexto, e incluso al utilizar técnicas innovadoras de mapeo de barrios y zonas urbanas se percibe en los investigadores el interés de rescatar las prácticas locales de sociabilidad y su expresión en las formas urbanas.

Las veintidós sesiones paralelas acogieron ponencias ordenadas de acuerdo a las distintas líneas temáticas: “Teoría y crítica de la forma urbana: Diálogos de saberes y nuevos aportes transdisciplinares”, “Historia y patrimonio en los estudios de la forma urbana”, “Regeneración, rehabilitación y renovación en la ciudad y su impacto en la forma urbana”, “Espacios públicos y espacios de sociabilidad: entre la forma y la articulación urbana”, “Desigualdades y exclusiones socio espaciales en la conformación de la ciudad”, “Vivienda y producción del hábitat”, “Planificación y proyecto urbano”, “Territorio, paisaje e infraestructuras” y “Riesgo de desastres y sostenibilidad: aportes desde los estudios de la forma urbana”. Los países más representados fueron Costa Rica y España, con 27 y 25 ponencias cada uno. Las sesiones contaban con el tiempo suficiente para permitir que hubiese al final de las presentaciones un pequeño debate que brindaba a los asistentes la posibilidad de hacer preguntas a los ponentes, y de que entre ellos se generara un intercambio de ideas. Esta instancia permitió que se diesen diálogos verdaderamente interesantes entre los autores de las comunicaciones.

Finalmente, es preciso resaltar la vocación audiovisual que tuvo el congreso. El video de presentación, editado por Hernán Jiménez con música de Manuel Obregón, permite visitar San José a través de una extensa vista aérea, también se elaboró un video de entrevistas a urbanistas de distintos países de la red ISUF-H. Asimismo, todas las actividades del congreso fueron grabadas y se encuentran en la web del congreso. Esta es una de las ventajas de la modalidad virtual; se puede seguir el congreso una vez este ha acabado y reconstruirlo a nuestra manera. En la sesión de clausura del 5to ISUF-H Costa Rica, Javier Monclús, presidente de ISUF-H, dio las gracias al comité organizador por la impecable organización del congreso y comentó que se había podido comprobar que hay una gran cantidad de investigadores que están trabajando sobre la realidad de nuestras ciudades, enfocando integralmente la cuestión de la morfología urbana. El profesor Monclús anunció que el siguiente congreso, el sexto de la red hispánica de ISUF, se desarrollará en Madrid y será organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica. A continuación, se mostró un video en el que aparecen los profesores Ester Higueras y José María Ezquiaga, ambos de dicha universidad, presentando este nuevo congreso; el cual llevará por título: “Resiliencia y forma urbana ante los desafíos de la salud integral y el cambio climático”. Las palabras de la Dra. Zuhra Sasa, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, también pusieron en valor la diversidad de temas que tocaron las presentaciones, mencionando que debemos buscar tener un mayor impacto entre quienes toman las decisiones en planificación.

Finalmente, la directora del congreso Helga von Breymann dijo que les hubiese gustado poder recibir a los asistentes en forma presencial y llevarnos a conocer San José. También, en otro orden de cosas Helga von Breymann comentó sobre la importancia que tiene nutrir la disciplina de la morfología urbana con aportaciones desde Latinoamérica ya que tenemos realidades urbanas diferentes. También expresó su deseo de que este congreso sirva para reforzar las redes de contacto entre los investigadores de la red ISUF-H.

El video de entrevistas sobre la forma urbana cerró la sesión y el congreso. Hasta el próximo encuentro amigos de Costa Rica y de la red ISUF-H.

Forma urbis y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI

La cuarta conferencia del Hispanic International Seminar on Urban Form (ISUF-H) se celebró en Barcelona, como un evento virtual, del 28 al 30 de septiembre de 2020. Se tituló ‘Forma urbis y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Perspectivas del diseño urbano en el siglo XXI’, y estuvo organizado por Carles Llop, Marina Cervera y Francesc Peremiquel (Universidad Politécnica de Cataluña [UPC]).

Un impresionante vídeo de Jon Tugores dio comienzo al congreso, lo que permitió a los más de 400 participantes de más de 140 universidades u organismos públicos de 20 países diferentes volar sobre una variedad de metrópolis. El ‘viaje’ finalizó con un aterrizaje virtual en Barcelona donde Carles Llop dio la bienvenida desde las instalaciones del Instituto Tecnológico del Hábitat de Barcelona (BIT Habitat). Los seis temas que estructuraron las aportaciones, introducidos brevemente por Francesc Peremiquel, dibujaron un amplio panorama para situar los enfoques clave que, a partir de análisis morfológicos, están contribuyendo a la transformación y gestión de las ciudades y los territorios metropolitanos. Vicente Colomer (presidente fundador del ISUF-H) llamó la atención sobre la cantidad y calidad de las contribuciones recibidas y la necesidad de intercambio de conocimiento dentro de la ya consolidada red hispana. La participación en esta sesión inaugural de profesionales de la administración, Josep Maria Carrera y Xavier Matilla, resaltó la voluntad de las jornadas de contribuir a la relación entre teoría y praxis, perfectamente ejemplificada en la ciudad de Barcelona que ha sido frecuentemente utilizada como laboratorio urbano, como recordaba Francesc Torres.

Las sesiones plenarias proporcionaron revisiones históricas de cómo han evolucionado los diferentes enfoques y evaluaron cómo ayudan a abordar mejor las realidades territoriales contemporáneas. Con este fin, once ponentes en cuatro sesiones diferentes proporcionaron una explicación retrospectiva y prospectiva de algunas de las "escuelas" de morfología urbana - holandesa, francesa, italiana y portuguesa.

En la primera sesión, Horacio Capel y Antonio Font establecieron un marco de necesidades y horizontes para mostrar cómo el renovado análisis morfológico puede utilizarse para reorientar las prácticas de planificación, gestión y sociales. Joaquín Sabaté introdujo los diferentes enfoques morfológicos, centrándose en concreto en la identidad y coherencia de la Escuela Holandesa de Morfología Urbana y su relación con el paisaje, el territorio y la sostenibilidad. En la sesión sobre la escuela morfológica francesa, David Mangin y Pierre Alain Trévelo hablaron sobre Francia y el contexto centroeuropeo. El primero planteó una visión retrospectiva, mientras que el segundo presentó una perspectiva más contemporánea de cómo utilizar el análisis morfológico a escala territorial, señalando que las posibilidades de transformación están implícitas en la propia organización espacial. Mosé Ricci introdujo una sesión sobre el legado de la escuela italiana, reflejando que la relación entre forma y función no era simplista, ya que la primera debía verse como un proceso. Maria Chiara Tosi, a través de la tradición morfológica de Venecia, y Patrizia Gabellini, a través de la ciudad de Bolonia, propusieron la comprensión de las herencias para permitir nuevas formas de abordar la multiplicidad actual tanto física como social, ambiental e intelectual. Manuel Gausa cerró esta sesión reflexionando sobre si los términos clásicos responden plenamente al paradigma actual. Finalmente, en el marco de la escuela portuguesa, Sofía Morgado mostró una perspectiva urbana a través de la ciudad de Lisboa y Teresa Marat-Mendes habló sobre la relación entre metabolismo y forma urbana, ampliando su significado, sentido y alcance.

El ‘book lunch’, una sesión de presentación de libros a la hora del almuerzo, ya introducida con éxito en la segunda conferencia ISUF-H de Zaragoza en 2018, se complementó aquí con una sesión sobre redes urbanas. Javier Monclús, Carmen Díez Medina y Ana Portalés presentaron y moderaron ambas sesiones, insistiendo en la importancia de compartir conocimiento y hacer ’networking’, uno de los objetivos finales de estos encuentros.

Una sesión sobre agendas urbanas fue otra novedad que reafirmó la necesidad de establecer relaciones entre teoría y praxis. Como destacó Vicente Colomer en la sesión de clausura, son fundamentales para articular la producción científica con la práctica urbanística y la política urbana. David Lucas, Agustí Serra y Arcadi España, como representantes y profesionales del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Generalitat Catalana y la Generalitat Valenciana respectivamente, presentaron las agendas urbanas de estos organismos. Se señaló la necesidad de nuevos instrumentos y guías para la acción de gobierno en nuestras ciudades, así como el papel de la morfología urbana en el desarrollo de ciudades sostenibles y prósperas, incluyendo la pluralidad de agentes, la participación, la transversalidad y la inclusión.

La conferencia incluyó 155 presentaciones de trabajos, 35 de las cuales se presentaron en seis sesiones plenarias y 120 en sesiones paralelas. Además, durante las pausas café, se pudieron ver y comentar 26 ‘presentaciones de ascensor’. Todas las sesiones de este IV Congreso ISUF-H están disponibles en el repositorio de UPC Commons (https://upcommons.upc.edu/handle/2117/351623) y las actas se pueden encontrar en la web (https://isufh.org/).

Carles Llop recordó a los asistentes a la sesión de clausura que este encuentro continuaría físicamente el 29 de septiembre de 2021, coincidiendo con la inauguración de la Bienal Internacional de Arquitectura del Paisaje de Barcelona. También subrayó el éxito del Congreso, con su variedad de presentaciones. Mickel Donason, Estanislau Roca y Ramón Torra destacaron la importancia de las relaciones entre universidades, administraciones, empresas y sociedad, reivindicando la necesidad de volver a la ciencia como base para el desarrollo de nuestra actividad profesional. En este sentido, Vicente Colomer destacó la relación de ISUF-H con las universidades, y su vocación de hacer de puente entre el gobierno de la ciudad y la práctica urbanística. Iñaqui Carnicero señaló que la promoción del intercambio con la universidad y el sector profesional es también uno de los objetivos de la Nueva Agenda Urbana Española. De la misma forma que el congreso comenzó con un vídeo que nos acercaba Barcelona desde las alturas, un nuevo vídeo llevó a los participantes hasta San Juan (Costa Rica), donde se celebrará el próximo Congreso ISUF-H en diciembre de 2021.

Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales.

El segundo congreso del Hispanic International Seminar on Urban Form (ISUF-H), la red regional de ISUF para los países de lengua española creada en 2015, se celebró en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza (EINA), bajo la dirección de Carmen Díez y Javier Monclús el pasado mes de septiembre de 2018. El encuentro, que tiene la particularidad de ser un congreso internacional que recoge aportaciones que se presentan en idioma español, reunió a más de 200 participantes (1/3 de Latinoamérica, también de Portugal, Francia, Serbia, EE.UU., Italia, Alemania y, lógicamente, de España). Esa «fiesta del conocimiento», como fue definida por Monclús en la introducción al mismo, se caracterizó por su transversalidad y transdisciplinariedad, tanto en el entendimiento de las formas urbanas como en las estrategias de intervención urbanística.

La caleidoscópica visión de la ciudad se puso de manifiesto en la sesión inaugural, después de las palabras de bienvenida de José Ángel Castellanos (director de la EINA), con la intervención de Vicente Colomer (presidente de ISUF-H, Universidad de Valencia), Carmen Díez (Universidad de Zaragoza) y Javier Monclús (Universidad de Zaragoza). Vicente Colomer destacó la creciente consolidación de ISUF-H, evidente tras comprobar la cantidad y calidad de comunicaciones presentadas (más del doble que en el primer congreso ISUF-H) y la necesidad de hibridar las acciones dentro de cada uno de los campos de especialización, abordando temáticas sociales y ambientales capaces de aumentar y enriquecer la disciplina de la morfología urbana.

Carmen Díez señaló la importancia que tuvo desde el principio para los directores centrar el tema del congreso, a partir de las palabras clave del título, Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales: la ‘ciudad’ como el laboratorio natural del Urbanismo, el soporte que ha permitido poner a prueba la viabilidad de los modelos urbanos; las ‘formas urbanas’ como eje obligado sobre el que giran los congresos ISUF y pertinente aproximación para abordar las cuestiones urbanas; y las ‘perspectivas transversales’, esenciales para comprender mejor la complejidad de la ciudad contemporánea, referidas tanto al campo disciplinar académico como al profesional del Urbanismo, que abarca desde la reflexión y el debate teórico hasta el proyecto y la intervención.

Javier Monclús abordó esas mismas aproximaciones transversales, acentuando la relación esencial entre las formas urbanas y los procesos que las generan, reivindicando la sensibilidad propia del análisis morfológico urbano, aunque advirtiendo de los riesgos de las visiones ‘formalistas’. En ese sentido, se reafirmó en la dificultad de las comparaciones genéricas entre ciudades frente a las posibilidades de comparación entre procesos, estrategias o propuestas urbanísticas.

Tras la sesión inicial, una vez inaugurado el congreso, este mantuvo una estructura similar durante dos días intensos, reservando a la ciudad el papel protagonista mediante un entendimiento fortalecido a través de cuatro conferencias invitadas y dos mesas redondas. José María Ezquiaga (Universidad Politécnica de Madrid) planteó la cuestión de «La condición contemporánea del espacio urbano», en un rápido recorrido, de la escala ‘macro’ a la ‘micro’, por distintas ciudades, aportando datos clave sobre el mundo urbano, para concluir que entre las diversas dimensiones de análisis hay espacio para la forma urbana. Aunque también advirtió que estas aproximaciones solo serían relevantes si se enmarcan en visiones acordes con los cambiantes paradigmas urbanos contemporáneos (densidades, compacidad y dispersión, movilidad, planificación, estilos de vida, etc.).

El segundo invitado del día, Carles Llop (Universidad Politécnica de Cataluña), impartió su conferencia «Ciudades eficientes, territorios metropolitanos y regiones urbanas», estableciendo un marco para presentar la «Ciudad Mosaico Territorial» (CMT), una concepción apta para interpretar la ciudad como entidad formada por relaciones territoriales y como una expresión de la complejidad de las escalas que operan en la misma. En sus últimas diapositivas presentó una «Guía para un análisis territorial eficiente», una tabla que recoge un sistema analítico para observar el territorio de modo caleidoscópico y poliédrico que convierte en (más) objetivo mediante una colección de posibles líneas de intervención identificadas en el área metropolitana de Barcelona.

La segunda jornada del Congreso comenzó con los dos ponentes restantes, que completaron las visiones expuestas por los ponentes que les habían precedido. Rubén Lois, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Santiago de Compostela, impartió la conferencia titulada «Las formas urbanas del capitalismo neoliberal tardío». En ella, nos guio por los serpenteantes y menos visibles aspectos de la economía, señalando su poderoso impacto en la configuración de nuestras ciudades. Aunque estas se han transformado en organismos más eficientes y atractivos, todavía no han conseguido resolver los problemas sociales y económicos que ya tenían hace 150 años, tales como la segregación, la injusticia y la desigualdad. Problemas que todavía impregnan los procesos de acceso y consumo de la ciudad por parte de los ciudadanos, y que incluso han empeorado debido a la inadecuada y/o inefectiva gestión de los gobiernos.

Ignacio González-Varas, catedrático de Composición Arquitectónica en la Escuela de Arquitectura de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), focalizó su intervención en una cuestión más específica: «La reutilización del patrimonio construido como estrategia de revitalización urbana: principios, métodos y ejemplos». Explorando la resignificación del patrimonio construido como uno de los motores de la transformación de la ciudad, presentó una serie de ejemplos en los que la Universidad actúa como agente emprendedor y como socio en los procesos de regeneración urbana. En sus conclusiones, señaló la necesidad de encontrar un compromiso entre la continuidad del pasado y un uso contemporáneo del patrimonio construido.

La sesión de clausura estuvo a cargo de Diego Vergara y Juan Cano (Universidad de Guadalajara, México), en su condición de organizadores del III Congreso ISUF-H 2019 que tendrá lugar en Guadalajara (México). En ella presentaron la temática y principales objetivos de la próxima edición. Las observaciones finales estuvieron a cargo del Presidente del ISUF-H, Vicente Colomer, y de los directores del congreso, Javier Monclús y Carmen Díez.

Además de las contribuciones de los ponentes, se organizaron dos mesas redondas que aglutinaron un nutrido grupo de investigadores que se ocupan de la ciudad. La primera, con el título «Re-pensar la ciudad contemporánea» estuvo moderada por Javier Monclús y la segunda, «Re-diseñar la ciudad contemporánea», por Pablo de la Cal (Universidad de Zaragoza).

Los vídeos, tanto de la sesión de apertura como de las sesiones plenarias y de las mesas redondas, están disponibles en la web del congreso, en el siguiente enlace: II Congreso Internacional ISUF-H. Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales Las contribuciones de los congresistas se organizaron en 38 sesiones agrupadas en 4 bloques, con 236 presentaciones en total, que mostraron la diversidad de los enfoques con los que se puede producir la aproximación a la forma urbana y dejaron constancia de la visión transversal que caracterizó el encuentro.

Las 130 comunicaciones publicadas, previamente evaluadas por el sistema de pares doble ciego, han dado lugar a diez volúmenes de actas, correspondientes a las diez líneas temáticas del Congreso, cada volumen con ISBN y DOI, ya disponibles el día de la inauguración del congreso. Las actas pueden adquirirse, bajo demanda, en formato papel (Monclús, Díez Medina (eds.) Ciudad y formas urbanas, perspectivas transversales. Zaragoza: PUZ, 2018, en Prensas de la Universidad de Zaragoza); también se pueden descargar en la página web del congreso (https://bit.ly/isufh2018_publicaciones). Las temáticas son las siguientes: «Vol. 1. Teorías, historia urbana y metodologías urbanísticas; Vol. 2. Formas urbanas, paisaje urbano histórico, patrimonio; Vol. 3. Formas urbanas y regeneración urbana; Vol. 4. Formas urbanas, espacios públicos, actividades; Vol. 5. Formas urbanas, planeamiento, proyecto urbano; Vol. 6. Formas urbanas y territorio; Vol. 7. Formas urbanas, paisaje, ecourbanismo; Vol. 8. Formas urbanas y mapping; Vol. 9. Formas urbanas y vivienda en las ciudades latinoamericanas; Vol. 10. Formas urbanas en el proyecto moderno y contemporáneo».

I Congreso ISUF-H. Forma urbana: pasado, presente y perspectivas. Toledo, España.

Un año después de su constitución, el Seminario Internacional Hispánico de Forma Urbana (ISUF-H) celebró su primer congreso en Toledo, España, durante los días 15 y 16 de septiembre de 2016. El evento se celebró en el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ubicado en el corazón del casco histórica de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este primer encuentro estuvo organizad por los miembros de la UCLM cofundadores de ISUF-H y presidido por Borja Ruiz-Apilánez (secretario general de ISUF-H) y Eloy Solís (vocal del Consejo Ejecutivo).

El día anterior a la conferencia (14 de septiembre de 2016) la asociación de habla hispana celebró su primera asamblea general seguida de una conferencia de Fernando de Terán, quien luego fue nombrado miembro de honor de ISUF-H. De Terán (Madrid, 1934) es profesor emérito de urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y actual director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El principal objetivo de esta primera jornada fue conocer el estado actual de la investigación hispánica sobre morfología urbana y compartir los intereses de los miembros de la asociación y otros investigadores de la forma urbana, así como de los implicados en la producción y gestión de la ciudad. El congreso estuvo abierto a aportaciones de diferentes regiones y disciplinas, y se tituló ‘Forma urbana: pasado, presente y perspectivas’.

La convocatoria de artículos se abrió a contribuciones sobre ocho temas diferentes: (1) elementos de morfología urbana; (2) sostenibilidad y forma urbana; (3) actividad humana y forma urbana; (4) planificación y gestión urbana; (5) teoría y metodología; (6) historia de la forma urbana; (7) paisaje urbano y patrimonio; y (8) enfoques interdisciplinarios.

Se presentaron un total de 127 resúmenes extendidos, de los cuales 92 (72,4%) fueron aceptados después del proceso de revisión por pares. Finalmente, en las jornadas se presentaron 71 contribuciones, que se distribuyeron en sesiones paralelas de una hora (u hora y media) que incluían tres (o cuatro) presentaciones. La mayoría de los autores eran de España, pero hubo contribuciones de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. De las diecisiete comunidades autónomas españolas, once estuvieron representadas en la conferencia.

Claramente, el tema predominante de la conferencia fue la ‘historia de la forma urbana’, que incluyó diecinueve contribuciones. Hubo doce sobre 'sostenibilidad y forma urbana', diez sobre 'planificación y gestión urbana', nueve sobre 'actividad humana y forma urbana', siete sobre 'elementos de morfología urbana' y 'paisaje y patrimonio urbano', cuatro sobre 'teoría y metodología' y, por último, hubo tres contribuciones sobre 'enfoques interdisciplinares.

Además de las sesiones paralelas, ambos días comenzaron y terminaron con una sesión plenaria de dos horas (cuatro diarias), con dos ponentes invitados cada una. La primera sesión, moderada por Eloy Solís (UCLM), incluyó las conferencias 'Urbanismo en las Américas de habla hispana' del presidente de ISUF-H, Vicente Colomer (Universidad Politécnica de Valencia), y 'La forma urbana en las ciudades poscapitalistas' de Horacio Capel (Universidad de Barcelona). La segunda sesión, moderada por Ignacio González-Varas (UCLM), contó con las conferencias 'Ciudades y fronteras en los siglos XVI y XVII' de Alicia Cámara (Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED), y 'Razones de la regularidad en la buena forma de ciudad ' de Joan Busquets (Universidad de Harvard). La tercera sesión, moderada por José Mª Coronado (UCLM), tuvo las conferencias 'Forma urbana y espacios relacionales. Plan y proyectos' de Françesc Magrinyà (Universidad Politécnica de Cataluña), y 'Paisaje y lugares. Afinidades formales en las narrativas urbanas’ de Juan Luis de las Rivas (Universidad de Valladolid). La cuarta sesión, moderada por José M. de Ureña (UCLM), contó con las conferencias ‘El ecoboulevar de Vallecas 1995-2015. Un caso del fracaso del planeamiento y la arquitectura' de Ramón López de Lucio (UPM), y 'Forma urbana y desigualdad social en las ciudades españolas' de Jesús Leal (Universidad Complutense).

Las ocho representaron una amplia gama de disciplinas, como la arquitectura, el diseño urbano, la planificación, la geografía, la historia, la ingeniería civil y la sociología. ISUF-H nació para servir como foro de debate interdisciplinar e intercambio de conocimientos. La diversidad de campos y enfoques de la morfología urbana presentes en estas sesiones plenarias fue clave para mostrar esta intención y atraer investigadores de diferentes ramas del conocimiento para contribuir en futuros congresos. Las actas de la conferencia se publicaron en Ediciones de la UCLM y su versión digital es de libre acceso. El volumen editado también incluye contribuciones de algunos de los ponentes principales. Los textos están en castellano, pero también incluye resúmenes en inglés.