El VII Congreso ISUF-H se celebró en Santiago de Chile en diciembre de 2023, siguiendo la alternancia de continentes y después del Congreso de Madrid. La presencialidad predominó sobre la participación online. Los/as asistentes que volamos desde España tuvimos ocasión de visitar un país que, aunque alejado geográficamente, nos resulta muy cercano por el idioma y las raíces que compartimos. Fue organizado desde la Pontificia Universidad Católica de Chile, por un equipo dirigido por Magdalena Vicuña e integrado por Pablo Ortiz, Pedro Bannen, Elvira Pérez, José Rojas, Giovanni Veccio y Simón Guzmán. Cabe valorar, aparte del importante esfuerzo y trabajo previo de preparación, la disponibilidad y atención de todo el equipo durante los días de celebración del Congreso.
El título elegido “Forma urbana para un buen vivir” asocia la forma urbana con el concepto del “buen vivir” que ofrece (según se indica en el texto introductorio de la web del Congreso) “un horizonte para repensar el funcionamiento de la sociedad, las múltiples crisis globales actuales -cambio climático, migraciones, transformaciones económicas y geopolíticas, disrupciones tecnológicas- e invita a evaluar y repensar la forma urbana en diferentes contextos”. Así, la incorporación de las palabras “buen vivir” como propósito de la forma urbana, introduce una orientación pragmática y un enfoque centrado en las personas, que puede abarcar distintas escalas y territorios. Desde este planteamiento se abrieron 6 líneas temáticas para recibir contribuciones de distintas disciplinas y con diversos enfoques:
- 1. Transferencias y trayectorias de la teoría e historia de la forma urbana
- 2. Patrimonio, cultura e identidad en las ciudades
- 3. Medioambiente, cambio climático, salud y forma urbana resiliente en contextos de incertidumbre
- 4. Gobernanza, políticas y prácticas innovadoras para la toma de decisiones en torno a la forma urbana
- 5. Ciudad informal, segregación y exclusión: desafíos y oportunidades
- 6. Análisis espacial y métodos de investigación de los procesos de evolución y transformación de la forma urbana
A juzgar por el número de comunicaciones presentadas por cada eje temático cabe destacar el interés que suscitó la línea 6 de “Análisis espacial y métodos de investigación” con cerca de 60 comunicaciones.
El Congreso se desarrolló entre los días 5 y 8 de diciembre. El primer día se reservó para las actividades de bienvenida y el último, para las excursiones por la zona. Así, en los días 6 y 7 de diciembre se concentró la intensa actividad científica, habitual de los congresos ISUF-H, que incluía cuatro sesiones plenarias, numerosas sesiones paralelas (en formato presencial y online) y diferentes presentaciones de libros y revistas.
Del programa social cabría destacar la calurosa recepción de bienvenida que proponía diferentes rutas urbanas por la mañana y una recepción en los jardines de la Universidad por la tarde. Un grupo bastante numeroso de asistentes, sobre todo, españoles y guadalajarenses de México, acompañados por Giovanni Veccio, tuvimos la ocasión de visitar el tradicional barrio de Yungay, al noroeste de la ciudad de Santiago. La visita terminó con una comida acompañada de música tradicional chilena en directo, dejando en nuestro recuerdo el particular estilo musical de la cueca. Es evidente que un congreso es mucho más que un foro donde compartir investigaciones científicas, ya que supone una oportunidad única de estrechar lazos, compartir vivencias y conocer de primera mano otras ciudades, culturas y realidades.
Volviendo a las jornadas y centrándonos en la amplia participación, cabe mencionar que se recibieron 233 comunicaciones procedentes de 16 países de Europa y América, de las que 188 fueron aceptadas para el Congreso. Hubo representación de Costa Rica, Ecuador, México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela Alemania, España, Italia, Portugal y Reino Unido. Los países con mayor número de comunicaciones presentadas y casi con una participación equivalente fueron Chile y España. En cuanto a la participación por continentes, casi el 70% de las comunicaciones aceptadas procedían del continente americano y el otro 30%, como era de esperar, sobre todo de España.
El programa científico del Congreso se desarrolló en dos intensas jornadas que constaron de cuatro conferencias magistrales a cargo de prestigiosos investigadores, 33 sesiones paralelas y dos presentaciones de libros y revistas en el horario del almuerzo. Las sesiones plenarias, con las conferencias de Adrián Gorelik, Carme Miralles, Joan Mc Donald y Javier Monclús, destacaron por la variedad de miradas y planteamientos enriquecedores que nos permitieron acercarnos con ópticas complementarias a las distintas realidades en América Latina y Europa. En las sesiones paralelas se alternaron las comunicaciones presenciales con algunas online. Todas ellas destacaron por su calidad, variedad de enfoques y muestra de diferentes realidades que, sin duda, suponen un excelente material (recogido en las actas) que permite profundizar en el conocimiento sobre la forma urbana que se está desarrollando en los distintos continentes de habla hispana.
La mañana del 6 de diciembre tuvo lugar la primera conferencia plenaria a cargo del arquitecto e historiador urbano Adrián Gorelik titulada “La Ciudad Latinoamericana: Una figura de la imaginación social del siglo XX”. El doctor Gorelik inicia el discurso partiendo de una imagen de Buenos Aires de Facundo de Zubiría del 2010, que sirve para introducir una de las tesis del discurso: “No hay una América Latina esencial que deba ser desvelada. Hay una multiplicidad de Américas Latinas” con diferentes roles, geografías y que cambian con el tiempo. Gorelik repasa la evolución y transformación del continente americano a partir de los años 50, acentuando su cambio de rol de rural a urbano y su conversión “en uno de los continentes con mayor tasa de urbanización”. Introduce también la idea de una América Latina vanguardista como campo de pruebas de experimentos intelectuales “que subyace, entre otros, en los planteamientos de Friedmann (1968) y Rama (1983)”
Por la tarde pudimos asistir a la segunda conferencia plenaria a cargo de la catedrática de geografía urbana Carme Miralles quien nos desveló algunos estudios realizados sobre diferentes ciudades españolas en mapas. La doctora Miralles expuso los resultados de un proyecto de investigación sobre ciudades españolas, entre ellas Barcelona y Valencia, a través de una herramienta cartográfica de mapeado y gestión de datos, centrada en el estudio del espacio público y su vitalidad. Para elaborar este estudio Miralles y Delclòs diseñaron una cuadrícula de 100x100m en la que se tomaban como referencia 11 variables específicas. La vitalidad quedaba representada con una puntuación aproximada entre 0 y 100. Miralles defendió el valor de las ciudades mixtas “con muchas cosas diferentes en muy poco espacio”, en la línea de la pensadora urbana Jane Jacobs. Se trató de una conferencia con un enfoque de investigación aplicada y de transferencia tecnológica y de gran utilidad para la planificación.
El jueves 7 por la mañana tuvimos el honor de escuchar a Joan Mc Donald, la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Urbanismo en Chile, experta en arquitectura y urbanismo en entornos vulnerables. Con la conferencia titulada “Autogestión del Hábitat. Compensando el efecto subsidio en América Latina y el Caribe”, la arquitecta centra la mirada en el sector de la ciudadanía más desprotegido, “los que sobran”, los que no se integran ni en los planes inmobiliarios ni del sector público ni del privado y para los que se crearon en los años 80 los subsidios para construir viviendas. Mc Donald puso en evidencia cómo el desarrollo y la autoconstrucción de viviendas con subsidios a lo largo de más de 4 décadas ha tenido consecuencias en la forma urbana con la aparición de la ciudad dual. Este tipo de ciudad de realidades paralelas y de contrastes caracteriza no sólo a numerosas ciudades de América Latina sino al conjunto del Sur Global. En el caso de Chile y con más de 40 años de recorrido hasta la actualidad, Mc Donald pone el foco en el planteamiento reduccionista de los subsidios, centrados en el mercado de la oferta y demanda, y no en sus necesidades y problemas sociales. Se plantea la autogestión asistida con una habitabilidad básica que acoja la diversidad en las formas de crear ciudad y se centra en la participación de la ciudadanía y en compartir saberes en todo el proceso. Mostrando diferentes ejemplos de barrios con autogestión (Ciudad del Cabo o Numbai), destaca la producción de múltiples redes para asociar ciudades del Sur Global con las mismas problemáticas. Mc Donald concluye con la necesidad de crear estrategias renovadas para construir ciudades en las que “nadie sobra”.
La última conferencia plenaria que precedió a la clausura del Congreso estuvo a cargo de Javier Monclús, catedrático de Urbanismo y presidente de la asociación ISUF-H. Con el título “Modelos Urbanísticos y Formas Urbanas. Perspectivas Iberoamericanas” su participación abrió una reflexión terminológica y urbanística en torno a modelos, culturas, proyectos y planes. El doctor Monclús empieza con una revisión del término “modelo” apoyándose en planteamientos de diferentes autores -Marshall Breman (1982), Verner Szambien (1995), Stephen Ward (2013) y Carlos Moreno (2023). A partir de ciertas publicaciones relevantes establece conexiones y paralelismos entre modelos, planes y realidades europeas e iberoamericanas aflorando lo que Monclús define como “vasos comunicantes”. Entre otros puntos, pone en relieve la exportación de los trazados haussmanianos incorporados en diversos planes para renovar y modernizar ciudades (como Barcelona o Buenos Aires, Santiago de Chile o Ciudad de México), la influencia de Brunner a través del valioso Manual de Urbanismo, así como la importancia de la figura de Sert. Como final del recorrido panorámico y de conexiones en el tiempo y en el espacio entre Europa e Iberoamérica, Monclús desciende a la escala de los proyectos urbanos y planes estratégicos a través del caso de la ciudad de Barcelona como laboratorio urbano. Las ideas planteadas en la conferencia abrieron un intenso debate con amplia y variada participación.
Del conjunto de conferencias plenarias destacaría el acierto en la elección de temas y la brillante selección de conferenciantes que, desde distintas ópticas, visiones y disciplinas, compartieron y abrieron múltiples y diversas reflexiones en torno a la forma urbana. Entre ellas destacan: la revisión histórica, el valor de las herramientas de mapeado en la investigación, los temas de carácter social y de gestión urbana en áreas vulnerables o la revisión panorámica de conceptos, conexiones y lazos entre Europa y América Latina. El Congreso finalizó con las palabras de agradecimiento a los/as asistentes por parte de la directora y con la presentación de la siguiente edición del VIII Congreso ISUF-H en Valencia 2024.
Finalmente cabe decir que, habiendo asistido a las ediciones anteriores del Congreso ISUF- H en Madrid (primer congreso presencial después de la pandemia), Costa Rica y Barcelona (ambos desarrollados online) y, considerando las primeras ediciones presenciales (Toledo, Zaragoza y Guadalajara), el Congreso de Santiago de Chile podría destacar por la gran participación de los/as congresistas. También es necesario señalar, aparte del gran acierto de las conferencias, que los debates posteriores, en muchos casos, igualaron en tiempo e intensidad a las conferencias. Este hecho enriqueció mucho la discusión científica y sin duda sirvió para establecer y estrechar lazos entre los asistentes.
Además, junto a la intensa y deseada participación, como base para un gran congreso como ha sido el VII Congreso ISUF-H celebrado en Santiago de Chile en diciembre del 2023, cabe resaltar la cercanía, atención y amabilidad del comité organizador y de su directora Magdalena Vicuña, una gran embajadora que conocía el nombre de prácticamente todos/as los/as asistentes. Sirva la presente reseña para agradecer la intensa labor desarrollada por el equipo de Santiago de Chile, apoyado por el comité científico y a los/as más de 200 investigadores/as que compartieron sus trabajos, enfoques y miradas entorno a la forma urbana en este Congreso. Sin duda, todo el equipo humano ha contribuido en el desarrollo, crecimiento y afianzamiento de esta gran familia que supone la asociación ISUF-H.
Ana Portalés