Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad de Piura, Perú.
El 5to congreso de la asociación International Seminar on Urban Form – Hispanic (ISUF- H) fue organizado por la Universidad de Costa Rica. El equipo que coordinó el evento estuvo formado por docentes e investigadores de las escuelas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Geografía e Ingeniería Topográfica de dicha universidad, y la dirección general del congreso estuvo a cargo de la Dra. Helga von Breymann. Su título fue: “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades”, y contó con nueve líneas temáticas. Este congreso es el segundo encuentro de la red ISUF-H organizado por una universidad americana; el cual, en este caso, se desarrolló en forma remota. El primero de ellos fue el congreso que se realizó en Guadalajara, México, en septiembre de 2019.
La doctora Helga von Breymann, en la inauguración del encuentro, apuntó que la temática de este 5to Congreso se dirigiría a desarrollar un análisis crítico de lo que generalmente se plantea como una dicotomía, la que pudiera darse entre el urbanismo planificado y la urbanización espontánea. Así, dijo, se puede fomentar un enfoque integral de las ciudades, con el fin de visualizar su forma urbana como resultado de la realidad social, ambiental, económica y urbana que confluyen en su configuración.
Cabe comentarse que el 5to Congreso ISUF-H Costa Rica se caracterizó tanto por la variedad de actividades que acogió como por la alta participación que tuvo. En total, se presentaron 107 ponencias a cargo de 117 ponentes de 17 países (con una presencia de un 76% de países americanos y un 24% de europeos, principalmente España). También, se contó con una notable organización que permitió que el evento se desarrollara con una dinámica muy ágil. El congreso acogió cinco conferencias plenarias o magistrales. La presentación “Urbanistas, urbanidad y formas urbanas: perspectivas urbanísticas” del Dr. Javier Monclús, actual presidente de la red ISUF-H, abrió el congreso. En ella se realizó una revisión que permitió explorar la relación entre el concepto de urbanidad y el de forma urbana, desde una perspectiva urbanística. De ese modo, se puso de manifiesto la relevancia de determinadas teorías urbanísticas modernas y contemporáneas, en un momento en el que dominan las visiones sectoriales y el urbanismo tecnocrático, o bien la crítica ideológica poco útil para afrontar los retos actuales de nuestras ciudades. El Dr. Monclús se refirió a la metodología de su exposición como un “aprender conversando con los autores”, para lo cual realizó una comparación por emparejamiento de obras escritas y de proyectos de urbanistas canónicos y contemporáneos.
En la segunda conferencia plenaria del primer día, la Dra. Florencia Quesada analizó la historia y crecimiento de las ciudades centroamericanas, enfocándose en el conflicto dado entre procesos de planificación y crecimientos espontáneos. Bajo el título “Ciudades centroamericanas: historia, crecimiento y cambio urbano”, su conferencia concluyó con la propuesta de incluir la justicia en la práctica urbana, ya que según puntualizó la Dra. Quesada, es imperante intervenir en los procesos de producción espacial de las ciudades americanas para reorganizarlos, de manera de construir modelos urbanos incluyentes y sostenibles.
La segunda jornada del congreso dio comienzo con la conferencia plenaria: “Paisajes para la renta, paisajes para la vida: disputas contemporáneas por el territorio urbano”, de la profesora Raquel Rolnik. Su presentación fue un discurso apasionado sobre los conflictos y desequilibrios generados en las ciudades latinoamericanas por la cuestión del aumento del valor del suelo urbano y las asimetrías de poder que se generan en ellas. Finalmente, durante el ultimo día de congreso expusieron el Dr. Álvaro Sevilla: “La forma de lo común. Informalidad y estigmatización en la historia del urbanismo”, y la profesora Cynthia Goytia con una conferencia titulada “Regulación e instrumentos de gestión urbana en América Latina: impactos en la configuración, desarrollo y crecimiento de la ciudad”. En la primera de estas conferencias, el Dr. Sevilla comentó que el urbanismo tradicional ha estado aquejado de una excesiva atención a los problemas de la materialidad urbana (a esto le llamó fetichismo morfológico) y ello ha contribuido a inhibir la comprensión de los procesos sociales ligados a la urbanización. Su presentación tuvo por objeto explorar qué es lo que sustenta el dualismo formal/ informal investigando su conexión con las formas de desarrollo desigual capitalista. Para ello realizó una revisión del debate sobre el concepto de informalidad y un análisis histórico, demostrando que desde el siglo 17 son variados los ejemplos de fetichismo morfológico y, aunque muchos de ellos se han ido superando, su herencia aún persiste; por tanto, propone relativizar la cuestión de la forma urbana, conectándola con los procesos sociales que están sustentando estas formas, configurando un proceso de entendimiento y de práctica urbana que denominó “morfologías de la responsabilidad”.
Más tarde, la doctora Goytia abordó la cuestión de la regulación del suelo urbano, pues según comentó, es este asunto el que enlaza los destinitos temas que la disciplina del urbanismo toca. La presentación de la profesora Goytia se dedicó a identificar algunas controversias surgidas y a proponer una mejora de las políticas urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Para ello, desarrolló un análisis contundente del crecimiento urbano de las ciudades en Latinoamérica, relacionando las formas de crecimiento con el concepto de accesibilidad y la gestión del suelo. A continuación, identificó la falta de infraestructuras y de servicios como una de las debilidades del crecimiento urbano en extensión en Latinoamérica. Finalmente, abordó el tema de la vivienda en relación al acceso al suelo, y relacionó el estado actual de las ciudades con las transformaciones post pandemia. La profesora Goytia concluyó que es necesario desarrollar un equilibrio entre las políticas de vivienda y las de gestión de suelo en Latinoamérica.
También se realizaron tres almuerzos literarios, los dos primeros fueron moderados por las profesoras Ana Portalés de la Universidad de Valencia y Carmen Díez de la Universidad de Zaragoza, y el tercero de ellos fue moderado por Luis Durán, docente de la Universidad de Costa Rica. Estos encuentros permitieron conocer nuevas publicaciones, principalmente libros presentados por sus autores, lo cual claramente enriquece el debate generado en torno a la morfología urbana y sus variables. En el primer almuerzo literario, Carles Llop, director del Congreso ISUF Barcelona, presentó las Actas de dicho encuentro realizado en septiembre de 2020. Estas actas están alojadas en la página web de dicho congreso.
Las mesas redondas, “Ciudades intermedias” y “Forma urbana y sostenibilidad”, se desarrollaron durante el segundo y el tercer día del encuentro. En la primera de ellas, moderada por el Arquitecto José María Llop, se abordó el tema del papel de las ciudades intermedias en la descentralización económica y territorial. Esta mesa contó con la participación de Fernando Carrión de Ecuador, Rosendo Pujol de Costa Rica y Roxana Tapia de Bolivia. En la segunda mesa, moderada por Borja Ruiz-Apilánez, se abordó el tema de la sostenibilidad considerando los objetivos de desarrollo sostenible de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU. La mesa contó con la participación de los profesores españoles Javier Monclús, Vicente Colomer, José María Ezquiaga, Francesc Peremiquel, María Teresa Pérez y Pablo Martí, y con los profesores José Rosas de Chile y Doris Tarchópulos de Colombia.
Las dos sesiones de pósteres fueron moderadas por la profesora Karla Barrantes y la Dra. Zuhra Sasa, ambas de la Universidad de Costa Rica. Estas sesiones presentaron trabajos muy variados, entre los cuales se consideraron temas que pusieron en valor el patrimonio arquitectónico y urbano; el análisis de la articulación entre espacios públicos y privados; propuesta de indicadores para monitorear la calidad de los espacios públicos, y aproximaciones metodológicas de mapeo, análisis y representación del espacio con el fin de aplicarlas a la planificación urbana. Lo importante aquí es resaltar la valoración de lo local en los pósteres, ya sea al considerar el patrimonio tangible como el intangible, o al enfocar el proyecto arquitectónico y su relación con el contexto, e incluso al utilizar técnicas innovadoras de mapeo de barrios y zonas urbanas se percibe en los investigadores el interés de rescatar las prácticas locales de sociabilidad y su expresión en las formas urbanas.
Las veintidós sesiones paralelas acogieron ponencias ordenadas de acuerdo a las distintas líneas temáticas: “Teoría y crítica de la forma urbana: Diálogos de saberes y nuevos aportes transdisciplinares”, “Historia y patrimonio en los estudios de la forma urbana”, “Regeneración, rehabilitación y renovación en la ciudad y su impacto en la forma urbana”, “Espacios públicos y espacios de sociabilidad: entre la forma y la articulación urbana”, “Desigualdades y exclusiones socio espaciales en la conformación de la ciudad”, “Vivienda y producción del hábitat”, “Planificación y proyecto urbano”, “Territorio, paisaje e infraestructuras” y “Riesgo de desastres y sostenibilidad: aportes desde los estudios de la forma urbana”. Los países más representados fueron Costa Rica y España, con 27 y 25 ponencias cada uno. Las sesiones contaban con el tiempo suficiente para permitir que hubiese al final de las presentaciones un pequeño debate que brindaba a los asistentes la posibilidad de hacer preguntas a los ponentes, y de que entre ellos se generara un intercambio de ideas. Esta instancia permitió que se diesen diálogos verdaderamente interesantes entre los autores de las comunicaciones.
Finalmente, es preciso resaltar la vocación audiovisual que tuvo el congreso. El video de presentación, editado por Hernán Jiménez con música de Manuel Obregón, permite visitar San José a través de una extensa vista aérea, también se elaboró un video de entrevistas a urbanistas de distintos países de la red ISUF-H. Asimismo, todas las actividades del congreso fueron grabadas y se encuentran en la web del congreso. Esta es una de las ventajas de la modalidad virtual; se puede seguir el congreso una vez este ha acabado y reconstruirlo a nuestra manera. En la sesión de clausura del 5to ISUF-H Costa Rica, Javier Monclús, presidente de ISUF-H, dio las gracias al comité organizador por la impecable organización del congreso y comentó que se había podido comprobar que hay una gran cantidad de investigadores que están trabajando sobre la realidad de nuestras ciudades, enfocando integralmente la cuestión de la morfología urbana. El profesor Monclús anunció que el siguiente congreso, el sexto de la red hispánica de ISUF, se desarrollará en Madrid y será organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica. A continuación, se mostró un video en el que aparecen los profesores Ester Higueras y José María Ezquiaga, ambos de dicha universidad, presentando este nuevo congreso; el cual llevará por título: “Resiliencia y forma urbana ante los desafíos de la salud integral y el cambio climático”. Las palabras de la Dra. Zuhra Sasa, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, también pusieron en valor la diversidad de temas que tocaron las presentaciones, mencionando que debemos buscar tener un mayor impacto entre quienes toman las decisiones en planificación.
Finalmente, la directora del congreso Helga von Breymann dijo que les hubiese gustado poder recibir a los asistentes en forma presencial y llevarnos a conocer San José. También, en otro orden de cosas Helga von Breymann comentó sobre la importancia que tiene nutrir la disciplina de la morfología urbana con aportaciones desde Latinoamérica ya que tenemos realidades urbanas diferentes. También expresó su deseo de que este congreso sirva para reforzar las redes de contacto entre los investigadores de la red ISUF-H.
El video de entrevistas sobre la forma urbana cerró la sesión y el congreso. Hasta el próximo encuentro amigos de Costa Rica y de la red ISUF-H.